Para dar respuesta a éste nuevo paradigma de formación y cohesión de sus equipos transversales, y en la selección de nuevos candidatos que encajen en ellos, los RRHH se orientan hacia las competencias personales y habilidades interpersonales, las “soft skills”, casi tanto como en la capacitación formativa que requiera una posición o proyecto determinados, pero los métodos y herramientas que se aplican para ello son largos, costosos… y de bajo porcentaje de fiabilidad.
La Morfo-Psicología Facial Aplicada -morfopsicología- para profesionales de RRHH aporta un valioso conocimiento, inmediato, eficaz y con un alto grado de fiabilidad, que permite, a través de la observación de los rasgos más relevantes del rostro de cualquier empleado o candidato, detectar de forma inmediata, sus competencias personales y sus habilidades interpersonales.
El curso tiene un doble objetivo, por un lado proporcionar un método práctico y didáctico que desde el inicio de una entrevista, permite conocer y comprender mejor la personalidad de un individuo, su forma de pensar, relacionarse y actuar, y por ende, su capacidad de adaptación, de trabajo en equipo, de iniciativa, de motivación, de autonomía, de comunicación, de compromiso, de honestidad… y por otro lado, un mejor conocimiento de nuestras propias motivaciones y comportamientos, aumentado así nuestra propia seguridad y confianza.
LA OBSERVACIÓN DEL ROSTRO. La Psicología Facial-Morfopsicología es una ciencia clínica, y a través de los rasgos de nuentro interlocutor, nos da las pautas de su personalidad, para saber como consecuencia si es el CANDIDATO con el perfil deseado para su selección.
PRESENTACIÓN
LA COMUNICACIÓN DE FORMA EFICAZ
INTRODUCCIÓN
A LA PSICOLOGÍA FACIAL-MORFOPSICOLOGÍA
LUIS CORMAN
EL CREADOR DE LA MORFOPSICOLOGIA (PSICOLOGÍA FACIAL).
LA LEY BIOLÓGICA
¿CÓMO OBSERVAREMOS UN ROSTRO?
UN ROSTRO LO OBSERVAREMOS SIEMPRE EN SUS 3 DIMENSIONES
SE OBSERVARÁN 3 GRANDES CONJUNTOS
LOS RECEPTORES SENSORIALES
LA ESTRUCTURA DEL MARCO ÓSEO
LAS CARNES DEL MODELADO
LOS RECEPTORES tienen la responsabilidad de la comunicación con el exterior, es decir, los ojos, la nariz y la boca, nos indicarán como seremos recibidos: ¿de forma abierta?, de forma confiada?, ¿de forma distante. o ¿de forma fría?,… Esto nos dará la pauta para saber si el interlocutor es el CANDIDATO que se desea seleccionar.
LOS RECEPTORES
FUNCIONES RESPECTIVAS
¿CÓMO LOS OBSERVAREMOS?
Siempre de cara y de perfil
¿QUE OBSERVAREMOS?
CUATROS MOVIMIENTOS VITALES
DOS Movimientos los observaremos de FRENTE y DOS de PERFIL.
APRENDIZAJE DEL MÉTODO
MOVIMIENTO DE DILATACIÓN
Morfología.
Psicología.
Sus comportamientos
Sus omo tratarlos.
MOVIMIENTO DE RETRACCIÓN
Morfología.
Psicología.
Sus comportamientos
Como tratarlos.
MOVIMIENTO DE PROYECCION
Morfología.
Psicología.
Sus comportamientos.
Como tratarlos.
MOVIMIENTO DE CONTENCIÓN
Morfología.
Psicología.
Sus comportamientos.
Como tratarlos.
ASOCIACIÓN DE MOVIMIENTOS DE LOS RECEPTORES
OPOSICIÓN DE MOVIMIENTOS DE LOS RECEPTORES
MOVIMIENTOS DOMINANTES
EL TONO DE LOS RECEPTORES
LA TONICIDAD DE LOS RECEPTORES
LA LEY DE BIOLÓGICA DE LA TONICIDAD Y DE LA ATONÍA.
¿CÓMO SABREMOS SI HAY TONO EN LOS RECEPTORES?
¿CÓMO NOS INFLUYE LA LEY DE LA TONICIDAD?
¿CÓMO NOS INFLUYE LA LEY DE LA TONICIDAD?
VISIÓN DETALLADA DE LA LEY DE TONICIDAD
POR RECEPTOR SENSORIAL Y SU SIGNIFICADO
TONICIDAD
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA
Ojos, nariz y boca.
DESCRIPCIÓN PSICOLÓGICA
Ojos, nariz y boca.
ATONIA
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA
Ojos, nariz y boca.
DESCRIPCIÓN PSICOLÓGICA
Ojos, nariz y boca.
LOS RECEPTORES Y SU APLICACIÓN A LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES
¿CÓMO EVALUAR A UN COLABORADOR?
Evaluación a una persona con Nariz en Retracción.
Evaluación a una persona con Nariz en Dilatación.
Evaluación a una persona con Nariz en Proyección.
Evaluación a una persona con Nariz en Contención.
¿COMO DELEGAR EN UN COLABORADOR?
Colaboradores con la nariz corta y la nariz en proyección.
Colaboradores con la nariz larga o en contención.
EL MARCO ÓSEO nos informa del potencial y las necesidades profundas del candidato. Las motivaciones de su comportamiento, las hará empujado por el instinto de conservación, o privilegiando conductas que le aporten y garanticen su seguridad.
SU ESTRUCTURA Y SU OBSERVACIÓN
La observación de su volumen en TRES dimensiones.
¿Qué movimiento domina la personalidad profunda?
¿Hacia qué movimiento evoluciona la personalidad?
La Proyección.
La Contención.
LOS CUATROS MOVIMIENTOS BIOLÓGICOS Y SU SIGNIFICADO PSICOLÓGICO
LA OBSERVACIÓN DE SUS MOVIMIENTOS BIOLÓGICOS
LOS CUATROS MOVIMIENTOS VITALES
DOS DE FRENTE
Dilatación.
Retracción.
DOS DE PERFIL
Proyección.
Contención.
¿De qué nos informarán?
MOVIMIENTO DE DILATACIÓN
Morfología
Psicología.
La Dilatación y Sus comportamientos.
La Dilatación y Como tratarlos.
MOVIMIENTO DE RETACCION
Morfología
Psicología.
La Retracción y Sus comportamientos.
La Retracción y Como tratarlos.
MOVIMIENTO DE PROYECCIÓN
Morfología
Psicología.
La Proyección y Sus comportamientos.
La Proyección y Como tratarlos.
MOVIMIENTO DE CONTENCIÓN
Morfología
Psicología.
La Contención y Sus comportamientos.
La Contención y Como tratarlos.
PREPARAR ARGUMENTOS EN FUNCIÓN DE CADA MOVIMIENTO DOMINANTE
LA JERARQUÍA DE LOS MOVIMIENTOS DEL MARCO
Ejemplo de movimientos marco
LA TONICIDAD DEL MARCO ÓSEO
EL POTENCIAL ENERGÉTICO INNATO
VISIÓN GLOBAL DE LA LEY DE TONICIDAD
EL TONO ENERGÉTICO
LA TONICIDAD
Morfología.
Psicología.
LA ATONÍA
Morfología.
Psicología.
¿Qué es mejor?: ¿la Tonicidad o la Atonía?
Comportamientos del TONO y del ÁTONO de menor a mayor grado.
LA LEY DE LA TONICIDAD Y SU OBSERVACIÓN A NIVEL DE LA ESTRUCTURA DEL MARCO ÓSEO
MARCO TÓNICO
Descripción Morfología.
Descripción Psicología.
MARCO ÁTONO
Descripción Morfología.
Descripción Psicología.
EL MARCO ÓSEO Y SUS INDICADORES DE COMPETENCIAS PERSONALES
Competencias transversales Marco en Dilatación.
Competencias transversales Marco en Retracción.
Competencias transversales Marco en Proyección.
Competencias transversales Marco en Contención.
EL ANÁLISIS DE LAS TRES ZONAS del rostro, nos informará de las necesidades profundas del candidato, a nivel intelectual, relacional o realizador.
El análisis contribuirá para conocer y apreciar mejor las motivaciones del CANDIDATO, y como consecuencia se expresará con desenvoltura o se expresará con dificultades.
INTRODUCCIÓN A LAS TRES ZONAS DEL ROSTRO
COMPONENTES, ACTIVIDAD Y FUNCIÓN DE CADA ZONA
LAS TRES ZONAS DEL ROSTRO TIPOS DE CAPACIDADES
Sus componentes y su actividad.
Sus funciones correspondientes.
Ampliación de sus componentes y actividad
LA OBSERVACIÓN DE LAS TRES ZONAS Y SUS DINÁMICAS
Observaremos dos dinámicas.
DE CARA y DE PERFIL
VIDA INTELECTUAL
VIDA AFECTIVA
VIDA FÍSICA
LA DINÁMICA DEL VOLUMEN RESPECTIVOS ENTRE ZONAS
Volumen respectivo entre Zonas
EQUILIBRIO ENTRE ZONAS
Dinámica del volumen entre Zonas
VIDA INTELECTUAL
VIDA AFECTIVA
VIDA FÍSICA
LA ZONA DOMINANTE O MÁS DILATADA
ZONA SUPERIOR. (Vida Intelectual Razón).
ZONAS MEDIA. (Vida Afectiva Emoción).
ZONAS INFERIOR. (Vida Física Instinto).
PSICOLOGÍA ZONA MÁS DILATADA O “DOMINANTE”
Zona superior dilatada en relación a las demás.
Vida Intelectual
Zona media dilatada en relación a las demás.
Vida Afectiva
Zona inferior dilatada en relación a las demás.
Vida Física
3 ZONAS DEL ROSTRO: 3 COMPETENCIAS DIFERENTES
LA RETRACCIÓN O ZONA DE INSEGURIDADES
VIDA INTECTUAL
VIDA AFECTIVA
VIDA FISICA
LA RETRACCIÓN O ZONA DE FRAGILIDAD.
VIDA INTECTUAL
VIDA AFECTIVA
VIDA FISICA
PSICOLOGÍA DE LA ZONA MÁS RETRAÍDA o “FRAGILIDAD”
A RECORDAR
Zona superior en retracción respecto a las demás.
Zona media en retracción respecto a las demás.
Zona inferior en retracción respecto a las demás.
LA DINÁMICA DEL RITMO DE ACCIÓN ENTRE ZONAS
EQUILIBRIO ENTRE ZONAS
VIDA INTECTUAL
VIDA AFECTIVA
VIDA FISICA
Tensión entre la Proyección de la zona superior y la Contención en la zona inferior.
Tensión entre la Contención de la zona superior y la Proyección en la zona inferior.
LAS TRES ZONAS Y SUS INDICADORES DE COMPETENCIAS PERSONALES
Zona Superior en Retracción y Zona Inferior en Dilatación.
Zona Media en Retracción y Zona Superior en Dilatación.
Zona Inferior en Retracción y Zona Media e Dilatación.
LOS MOVIMIENTOS ENTRE LOS RECEPTORES SENSORIALES Y EL MARCO ÓSEO. Como ya hemos visto anteriormente, es factible deducir el comportamiento a nivel general, porque los comportamientos y sus motivaciones inconscientes (marco óseo) tienen las mismas preferencias y las motivaciones conscientes (receptores) tiene también las mismas prioridades.
Pero en las Tendencias Pendular y Pendular Inversa, observaremos que los movimientos del marco y de los receptores, son movimientos opuestos. Es por lo que a estos movimientos contradictorios les llamaremos TENDENCIAS…
Tendencia PENDULAR
Ante un candidato con este tipo de estructura, tenemos que pasar por la primera personalidad para poder entrar en la segunda y ser conscientes de que, pasará alternativamente, de las reticencias más extremas, al entusiasmo más desbordado.
LOS MENSAJES CONTRADICTORIOS
Movimientos del marco y receptores en equilibrio.
LAS TENDENCIAS
INTRODUCCIÓN.
SURGEN CUATRO TENDENCIAS
DE LA OPOSICIÓN ENTRE LOS MOVIMIENTOS DEL MARCO Y DE LOS RECEPTORES.
TENDENCIAS
DE FRENTE
Marco Dilatación: receptores Retracción.
Marco Retracción: receptores Dilatación.
DOS DE PERFIL
Marco Proyección: receptores Contención.
Marco Contención: receptores Proyección
LA TENDENCIA CONCENTRADA: MORFOLOGÍA Y COMPORTAMIENTOS
MORFOLOGÍA.
COMPORTAMIENTOS.
A retener de la tendencia Concentrada.
LA TENDENCIA DISPERSA-REACCIONANTE: MORFOLOGÍA Y COMPORTAMIENTOS
MORFOLOGÍA.
Comportamientos.
A retener de la Tendencia Reaccionante.
LA TENDENCIA PENDULAR: MORFOLOGÍA Y COMPORTAMIENTOS
MORFOLOGÍA.
COMPORTAMIENTOS.
A retener de la Tendencia Pendular.
LA TENDENCIA PENDULAR INVERSA: MORFOLOGÍA Y COMPORTAMIENTOS
MORFOLOGÍA
COMPORTAMIENTOS.
A retener de la Tendencia Pendular Inversa.
ANALOGÍAS DE LAS TENDENCIAS
Tendencia CONCENTRADA.
Tendencia DISPERSA REACCIONANTE.
Tendencia PENDULAR.
Tendencia PENDULAR INVERSA.
LAS TENDENCIAS Y SUS INDICADORES
DE COMPETENCIAS PERSONALES
Tendencia CONCENTRADA.
Tendencia DISPERSA REACCIONANTE.
Tendencia PENDULAR.
Tendencia PENDULAR INVERSA.
LA CARNOSIDAD DEL MODELADO DEL ROSTRO, nos informa de su energía disponible, nos informa su sociabilidad, de su adaptabilidad, de su actitud ante la vida; de cuándo dominan los principios; de cuándo dominan los instintos; en definitiva, de cuándo domina el equilibrio, se adaptará bien y gestionará muy bien el estrés.
SU FISIOLOGÍA “LAS PRESIONES INTERNAS VS LAS EXTERNAS”
EL MODELADO DEL ROSTRO
FISIOLOGÍA.
MORFOPSICOLOGÍA.
LA CARNOSIDAD DEL MODELADO
LA CARNOSIDAD ES COMO EL ACEITE…“ENGRASA LAS RELACIONES HUMANAS”
LA TONICIDAD DE LAS CARNES
Pasividad.
Actividad.
LA GESTIÓN DE LAS TENSIONES.
LA TONICIDAD DE LAS CARNES DEL MODELADO
Descripción Morfológica.
Descripción Psicológica.
LA ATONÍA DE LAS CARNES DEL MODELADO
Descripción Morfológica.
Descripción Psicológica.
LA ATONÍA SECA DE LAS CARNES DEL MODELADO
Descripción Morfológica.
Descripción Psicológica.
EL MODELADO DEL ROSTRO
EL GRADO DE SOCIALIZACIÓN Y ADAPTABILIDAD AL ENTORNO.
El Modelado del Rostro nos informa del grado de SOCIALIZACIÓN y ADAPTABILIDAD de un individuo.
¿CUÁL SERÁ NUESTRA FORMA DE ADAPTARNOS?
¿Conformista?
¿Intransigente?
¿Selectiva?
¿Conflictiva?
LAS CUATRO FORMAS DE MODELADO Y LAS CUATRO FORMAS DE ADAPTACIÓN
FORMAS DE MODELADO
Modelado Redondeado.
Modelado Plano.
Modelado Ondulado.
Modelado Abrupto (Abollado).
© 2023 Todos los derechos reservados. Instituto de Crecimiento Empresarial y Profesional.